¡Bienvenid@s a nuestro blog!

Hola a tod@s, les damos la bienvenida a nuestro blog"EducaciON". Somos un grupo de alumnos del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universidad de La Laguna.

En este espacio pretendemos publicar noticias, recursos, proyectos e iniciativas de innovación, recursos multimedia, entre otras cosas.

Hemos elegido "EducaciON" como nombre de nuestro blog porque queremos que tanto los integrantes del mismo como los usuarios que lo visiten, estén activados y conectados a la educación.


¡Esperamos que sea de gran utilidad y disfruten con él!

domingo, 22 de marzo de 2015

DIVERSIGUALDAD ¿Qué es? ¿Cómo aplicarla?

Según la Carta de los Derechos Humanos el concepto que da pie a la diversidad es el de cultura. Y cultura es definida como aquella “visión del mundo que tiene una sociedad”, puesto que las normas que rigen a un grupo de individuos, sus costumbres, ritos y arte obedecen a la forma de pensar que éstos tienen dentro del conjunto de grupos que forman el mundo. Aunque todos seamos de una cultura diferente no significa que se nos deba de tratar de forma diferente. Por esta razón, la Carta de los Derechos Humanos hace hincapié al concepto de igualdad como aquel derecho que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, etnia, creencias o cualquier otro motivo.




Por esta razón, el Gobierno de Canarias ha creado un proyecto “Educar en la Diversidad para la Igualdad”, es decir, “Diversigualdad”, con la finalidad de fomentar en el alumnado de Educación Infantil y Primaria el respeto y la empatía necesaria hacia la diversidad, inherente a la naturaleza humana.
Con dicho objetivo, se pretende dotarles de herramientas y estrategias que contribuyan a su capacitación y empoderamiento para hacer frente a situaciones de discriminación, desigualdad y LGBTI-fobias, que se puedan encontrar en sus vidas, construyendo, a través de la educación, entornos inclusivos donde la diversidad no se someta a prejuicio y/o discriminación, sino que sea valorada de forma positiva y enriquecedora para todas las personas.

Hemos encontrado este proyecto en el CEIP María Muñoz Mayor en el que se ha aplicado a los cursos de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria. Además han elaborado un cartel en el que se plasma la idea de este proyecto.




CEIP MARÍA MUÑOZ MAYOR:


viernes, 20 de marzo de 2015

Proyecto INFATIC/TAC, alfabetización digital para alumnos, docentes y familias

Navegando por la red hemos encontrado un proyecto interesante en el que pretenden, junto a  la alfabetización digital del alumnado, que se desarrolle también la alfabetización digital de docentes y familias. Aumentando así,  la competencia digital de TOD@S los sectores de la comunidad educativa, aprendiendo a gestionar y diseñar la propia identidad digital y moviéndonos con seguridad en la red.



El proyecto desarrolla, analiza y evalúa este proceso de alfabetización digital desde la educación infantil, es decir, desde que el alumno empieza en el centro. Trabajan los tres cursos de infantil pero recuerdan que las actividades, teorías, análisis, recomendaciones, etc. pueden ser aplicadas en cualquier etapa educativa. Por otra parte, trabajan con la familia, pues forma parte de la comunidad educativa con un doble objetivo; por un lado, desarrollar la competencia digital y por otro, conocer los riesgos o peligros de las TIC´S. Por último, en relación a los docentes también dedican una parte del proyecto para estos. En el espacio recogen herramientas, experiencias, tutoriales, recursos, enlaces de interés, etc.

El proyecto cuenta con los siguientes apartados:

Justificación, desarrollo, objetivos, contenidos, actividades, metodología, organización,  evaluación, valoración de los resultados, conclusiones, generalización a otros niveles y contextos educativos.

Nos llama la atención y nos parece relevante una parte del proyecto llamado elearning en el que se fomenta el aprendizaje a través de dispositivos móviles, además de tablets. Sabemos que la tecnología más usada en las aulas son los PC o portátiles. En los últimos años las tablets,  cada vez más, se han ido introduciendo también en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero más recientemente están los Smartphone. No es muy habitual, o por lo menos nosotros no hemos tenido la suerte de verlo en las aulas, introducir los móviles en las metodologías educativas, pero es una realidad que está emergiendo con fuerzas en el ámbito educativo.

Nos gustaría que lo visiten y naveguen por él ya que nos parece muy interesante y de gran utilidad.


Un saludo, esperamos que les guste.



Enlace del proyecto:


jueves, 19 de marzo de 2015

Educación Ambiental en las aulas

La educación ambiental es un proceso a través del cual se pretenden enseñar unas habilidades, valores y actitudes acerca del medio natural necesarias para la convivencia armónica entre los seres humanos.

Con la educación ambiental se pretenden alcanzar una serie de objetivos fundamentales como son:
1. Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante ellos.
2. Fomentar interés en la participación y mejora del medio.
3. Desarrolla la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no saben del medio que les rodea.
4. Ampliar los conocimientos del entorno próximo.

En la actualidad, la sostenibilidad medioambiental está ganando terreno dentro de las aulas, en las Islas de Gran Canaria y Tenerife, se están llevando a cabo  una serie de proyectos con los que se pretende fomentar la sostenibilidad medioambiental en los alumnos de primaria de 9-11 años. Se pretende que los alumnos sean capaces de darse cuenta de la importancia que tiene el medioambiente en nuestro futuro y la necesidad de cuidarlo para realizar un Desarrollo Sostenible.

Con este tipo de proyecto se desea que los alumnos adquieran  buenos hábitos y actitud dentro del centro educativo que posteriormente se trasladará a la vida cotidiana del alumnado. Con ello, los alumnos comprenderán la importancia del cuidado del medio ambiente a nivel regional y nacional en primer lugar, y posteriormente la importancia a nivel mundial.

Para que los alumnos comprendan la importancia que tiene el medio ambiente en nuestro futuro, se realizan diferentes actividades para que la asimilación de los conceptos sea más atractivos para ellos. Por ejemplo se realizaran juegos, talleres, manualidades, videos, etc.

Para observar algunas practicas sobre la educación ambiental en las aulas puedes entrar en el siguiente enlace, ahí encontrarás una noticia publicada en la periódico Canarias 7 el día 02/03/2015.


Espero que les sea de gran utilidad.

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Cómo hacer más llevadera la enseñanza de la LECTOESCRITUTA?



Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la vida. Por ello uno de los principales retos para un maestro es enseñar a sus alumnos estas habilidades. Esto puede llevar consigo un cúmulo de dificultades que se presentan en el día a día en la escuela. No es fácil para los niños comprender por qué unos símbolos, hasta entonces desconocidos para ellos, tienen un sonido concreto, el cual aparentemente, va variando según con qué símbolo se una. Por lo que un maestro debe tener cuidado en cómo enseñar a los niños la lectoescritura, para evitar frustraciones y sobre todo para asentar una buena base, unos buenos cimientos de cara a todos los futuros aprendizajes, ya que leer y escribir es la base de todo. Tras visitar numerosas páginas webs y diferentes blog creemos que hay unas claves básicas que deberían conducir al éxito:  
1.       Crear interés en los alumnos.  Para ello lo mejor es leerles cuentos adaptados a su edad e ir así despertando la curiosidad hacia este mundo.  
2.       Partir de un entorno cercano y que les motive. Por ejemplo aprender a escribir su nombre, el de su perro, su madre etc.  
3.       Utilizar refuerzos positivos variados para evitar, tal y como se mencionó anteriormente, la frustración.  A veces un niño vuelve a casa contento simplemente porque su maestro/a le ha sellado su tarea con una carita feliz.  
4.       Los maestros juegan un papel muy importancia en la adquisición de estas capacidades, no obstante, se requiere de las familias también. La familia es un pilar fundamental en la educación, dedicar tiempo a sus hijos para leerles y escucharles leer, para ayudarles a escribir e interesarse por lo que escriben, son claves que conducen al éxito.   
Si tenemos en cuenta estos 4 consejos nos resultará más sencillo, la enseñanza de la lectoescritura.

Por otro lado, la creatividad juega un papel muy importante. Debemos dejar un poco de lado esas fichas aburridas en las que el alumnado tiene que repetir y repetir cada letra. Con esto no queremos decir que no sean importantes, simplemente que no son lo primordial. Combinarlas con otro tipo de actividades más motivadoras sería lo ideal. 
Finalmente quiero compartir con ustedes un recurso muy interesante para presentarles a los niños las letras. Es un material que hemos encontrado en Internet se llama “El país de las letras”. Consiste en un cuento infantil que da vida a cada letra del abecedario. El escenario es un pequeño país con tantos habitantes como consonantes y por otro lado está la familia real, las vocales. Cada habitante es único tanto en la forma de su cuerpo, como en su manera de hablar. Voy a explicar brevemente con dos ejemplos la línea que sigue este material educativo. La “u” es el rey la “a” es la reina, los cuales tienen 3 hijos la “o” es la hija mayor, la “i” es la niña pequeña y caprichosa y la “e” es el niño pequeño y travieso. Cuando los alumnos ya dominan las vocales empiezan a aparecer los ciudadanos. Por ejemplo, los ciudadanos “c” y “q”. El médico de la familia es el ciudadano “c”, el cual se encarga de ponerles las vacunas. Con los padres y el hermano mayor no tenía problemas y al ponérselas sonaba /ka/, /ku/, /ko/, pero con los dos niños pequeños le era imposible entonces tenía que pedirle ayuda a su ayudante el ciudadano “q”, el cual tampoco era capaz de hacerlo solo y tenía que pedir ayuda al padre para que este les diera la mano a sus hijos más pequeños, entonces gracias al ayudante y al padre conseguía que sus hijos sonaran /ke/, /ki/. Sin embargo, el padre y el ayudante no estaban siempre, entonces cuando iba el médico solo a ponerles las vacunas sonaba diferente /ⱷi/, /ⱷe/.  



A continuación les dejo el vídeo en el que comienza la historia del país de las letras, en él se explica que la escritura surge debido a la curiosidad de un hombre que además quería recordar todos los cuentos que sabía de alguna manera. Cuando descubre la existencia de este país ve posible la realización de su sueño, poder plasmar sus cuentos en un papel  para que perduren en la historia. Pueden acceder al canal de youtube Letrilandia” para encontrar más vídeos.







jueves, 5 de marzo de 2015

¿Cómo formarnos para construir un aula más sostenible?


Según la UNESCO, el concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como resultado de los análisis de la situación del mundo, que puede describirse como una “emergencia planetaria”, como una situación insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad.
La idea de desarrollo sostenible parte de la suposición de que se puede haber desarrollo una mejora cualitativa o despliegue de potencialidades, es decir, sin incorporación de mayor cantidad de energía ni de materiales.
El peligro del medioambiente reside en la acción de quienes siguen actuando como si el medio pudiera soportarlo todo. Para evitarlo, es necesario que nos impliquemos para contribuir en una nueva relación con la naturaleza.



Para ello el Cabildo de Tenerife ha ideado un proyecto “Aulas más Sostenibles”, que junto a Empresas Más Sostenibles (orientado al mundo del trabajo) y Hogares Más Sostenibles (orientado a las familias), forman el Programa Personas Más Sostenibles, un programa de formación y educación para la promoción de una sociedad más sostenible en esta isla.

Este proyecto educativo está dirigido a los centros de enseñanza no universitaria y está orientado a la inclusión de la educación para el desarrollo sostenible en los centros educativos de la isla de Tenerife a través del desarrollo de materiales educativos y la instalación de infraestructuras ambientales

El principal objetivo de este proyecto es formar al profesorado por medio de un curso que se imparte a través de la Plataforma de teleformación de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias.




Se puede poner como ejemplo al Colegio Rodríguez Campos que utilizando este proyecto ha realizado una campaña denominada “Campaña de las 3Rs”: reutilizar, reciclar y reducir. En esta campaña serán los alumnos de 5º y 6º los encargados de ejercer estas 3Rs, y de realizar las actividades apropiadas para su ejecución.






Primera toma de contacto con el concepto de Alfabetización Digital

Antes de meternos de lleno a trabajar aspectos relacionados con la alfabetización digital, vemos sumamente importante conocer realmente qué es este nuevo concepto, de dónde surge, a quien compete, etc. 

Como todos sabemos desde hace unos cuantos años atrás se ha ido construyendo un amplio y paralelo mundo digital, Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S). A este mundo se le conoce como  ecosistema digital. Con él surge también, un  nuevo concepto: la identidad digital. Aquello que nosotros creamos, producimos, consumimos, sitios web visitados en la red que van quedando registrados y pueden ser accesibles a los demás.

La nueva sociedad del siglo XXI plantea nuevos retos que nos obliga a desarrollar un proceso de alfabetización que permita desenvolvernos de manera activa en la sociedad digital.

Alfonso Gutiérrez Martín, profesor de nuevas tecnologías aplicadas a la Educación en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, Universidad de Valladolid, ha realizado una entrevista donde da respuesta a muchos de los interrogantes que nos ayudarán a entender y tener un primer acercamiento o visión al concepto de alfabetización digital en la sociedad. Algunos ellos son:



¿Qué se entiende por alfabetización digital y por qué surge?
¿Qué tipo de alfabetización digital deben recibir las nuevas generaciones?
¿Qué competencias debe proporcionar la alfabetización digital?
¿Cuál es la situación real de la extensión de la alfabetización digital?
¿Qué se ha conseguido y qué se está haciendo actualmente en el Estado español en este campo?





Les invitamos a que entren en el siguiente enlace y lean la entrevista, les será muy útil, lo aseguramos.

Enlace de la entrevista:

http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/urge-trabajar-colectivos-mas-marginados-punto-vista-cultural-518/